Perfochoroní
PERIVALLA

Artistas:
DuDu Tsuda, Brasil
Patricio Munita, Chile
Daniel Acosta, Argentina
Ender Rodríguez, Venezuela
Rodrimar Carapaica, Venezuela
Eliana Aruna Feliz, Venezuela
Eliseo Solís Mora, Venezuela
Kenia Barillas, Venezuela
Lisa Lehoux, Francia
Luis Alejandro Santana, Venezuela
Stefany Ayala, Venezuela
María Nuitter, Venezuela
Organizadores:
Pedro Pez, Director.
Narvis Bracamonte, Productora.
Pedro Juan López, Asesor de Medios.
XIX FESTIVAL INTERNACIONAL DE PERFORMANCE DE CHORONÍ
DuDu Tsuda
Daniel Acosta
Pedro Pez
Patricio Munita
Ender Rodríguez
María Nuitter
Galería de Acciones presenciales
















¿arte Osmológico?
Homenaje a Margarita D’Amico.
Está XIX edición de PERFOCHORONI quiere ser un homenaje a una maestra de televisión y artistas de la Performance Margarita D’Amico, autora de Lo audiovisual en expansión qué paradójicamente es un libro impreso, publicado en el año 1971, y de numerosos artículos de prensa (El Nacional), a lo largo de toda una vida dedicada a la promoción de los nuevos lenguajes en general y en particular a la Performance, como una “expansión” de las artes plásticas.
A celebrarse el día 4 de enero del año 2025, honrando la XIX edición consecutiva, PERIVALLA, consiste en acciones de PERFUMAR el o los espacios que se consideran “perfumables”, de acuerdo y según se considere posible y aceptable en tanto que el olor es una experiencia totalmente invisible, un “acontecimiento” que puede “golpear” desde todas partes y al que no se le ve, sino en sus efectos y en la expresión de ellos.
Marco conceptual:
El cuerpo humano es un terreno de sondeo para los nuevos artistas.
Lo audiovisual en expansión es metáfora de la marcha de los acontecimientos que en aquel entonces transformaban las escuelas de periodismo en escuela de “comunicación social”, como las de la UCV y la UCAB, donde se realizaron algunas insólitas, y raras “performances”, o experiencias perceptivas, que aún con escasas audiencias, anunciaban que la velocidad de la luz (360 mil km x segundo), lo único estable es el cambio.
Cabe la pregunta: ¿Si “arte es todo lo que usted puede hacer” (una hipótesis de El medio es el mensaje), podemos suponer que hay una expansión de lo visual a lo corporal?
¿Se puede pensar en un arte que no sea sólo para contemplar? ¿Qué pueda, además de ser visto, cinético, behaviorista, táctil, iconográfico, acústico, participativo, social, proceso, efímero, Osmológico? ¿Un arte que protagonice otros sentidos aparte de la vista?
Expresar, percibir, ordenar o comprender el arte con todos los sentidos es coincidente con los anhelos del arte del hombre de las cavernas: “busca sumergirse en las profundidades de la experiencia humana” (como dice el antropólogo Edmund Carpenter)
Del libro escrito, letra por letra, línea por línea, página tras página, deriva gran parte sino toda nuestra educación especializada para la era industrial, en decadencia.
Lo que está en expansión es la era comunicacional que ciertamente incluye el arte visual, y toda la organización social y cultural fragmentada, especializada y lo que se deriva de ella, pero que no es la única forma de hacer arte.
¿Hay un Arte Osmológico?
Ese es el reto que proponemos a nuestros “jóvenes” (y no tan jóvenes) artistas, que vengan al XIX PERFOCHORONI. No sobra tomar nota que se refiere a una propaganda del señor Russell C. Erb según la cual “ nuestra facultad del olfato está vinculada a nuestro pasado con lazos irrompibles” que pueden lanzar a las personas a la búsqueda epica del “ momento Osmológico”.
La Performance arte:
“… tiende un puente sobre el abismo que separa el viejo ambiente biológico de nuestro cuerpo y el nuevo ambiente eléctrico de la prolongación de nuestro sistema nervioso’ M.M.
Bibliografía:
D’Amico, Margarita: "Lo audiovisual en expansión."
Mcluhan, Marshall: "La cultura es nuestro negocio."

30 aniverario